Pisitófilos Creditófagos, Mayo 2007

19 mayo 17:35, ppcc dijo:
Para que ustedes se hagan una idea del tamaño de nuestra burbuja crediticia, analizado en términos de déficit por cuenta corriente -deuda externa-, en números redondos:

1) somos el segundo país del mundo que más debe; con el 8% del total; el primero es Estados Unidos, que debe el 65%, pero, ¡ojo!, son los dueños del dólar, moneda de reserva mundial; el tercero es Reino Unido, que, no obstante, debe la mitad que nosotros, teniendo mucha más población y siendo los dueños de la libra esterlina.

2) El 75% de lo que se "debe" en todo el mundo (posiciones deudoras en balanzas por cuenta corriente), lo deben Estados Unidos, Reino Unido, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, países todos cortados por el mismo patrón en relación con lo que estamos analizando;

3) de lo restante, nosotros debemos, ¡atención!, casi el 30%, que es el triple que Francia y cinco veces lo de Italia, cuyas poblaciones (y sistemas económicos) son muy superiores.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Desde Argentina - Los problemas reales de España

Por: Emilio Ocampo
Economista

El contagio tan temido de la crisis griega ha llegado a la península ibérica. España y Portugal ahora están en el centro de la tormenta. Y de alguna manera su destino no sólo está unido por la geografía. El principal acreedor de Portugal es España.

Aunque su déficit fiscal y su nivel de endeudamiento son mucho menores que los de Grecia, las economías ibéricas comparten con la griega un problema serio: la falta de competitividad. Es decir, su estructura de costos es muy cara. Y en este aspecto, también se parecen a la Argentina en los últimos estertores de la convertibilidad circa 2000-2001. Hay cuatro maneras de resolver la falta de competitividad: una deflación autoimpuesta (que en el caso de España se estima debería ser del orden del 20% o del 30%), la implementación de reformas estructurales para aumentar la productividad del sector privado, la depreciación del euro y la salida de esa moneda. La primera, obviamente va a profundizar la recesión en la que se encuentra la economía española, lo cual a su vez va a agravar el problema del déficit fiscal y de endeudamiento público (que en el caso de España hasta ahora era relativamente manejable, ya que en 2009 ascendió al 55% del PBI).

Recordemos que la economía española no crece, que la tasa de desempleo es del 20% (40% entre la gente joven) y que por primera vez desde que se incorporó al euro ha experimentado una leve deflación. La segunda toma tiempo (a Alemania le tomó casi una década), y tiempo es lo que falta. La tercera está ocurriendo y puede seguir acelerándose. La posibilidad de que el euro llegue a una paridad de 1 a 1 con el dólar a fin de año ya no parece tan disparatada. Pero el principal beneficiario de esta depreciación será Alemania y la relación de costos entre la economía alemana y la española se mantendrá igual. Además la depreciación del euro va a ser el reflejo de la severidad de la crisis europea. La cuarta alternativa, una salida del euro, es la que nadie quiere considerar. La sociedad española va a tener que sufrir mucho más los efectos del ajuste para abandonar un club que le trajo tantos beneficios.

España tiene otro problema muy grave que es el nivel de endeudamiento del sector privado. Y aquí, aunque la raíz del problema es distinta a la de Grecia, el resultado final puede ser parecido. ¿Por qué? Desde su entrada al euro, la economía española experimentó un boom en el sector de la construcción. Este boom se extendió más allá del sector inmobiliario residencial y comercial e incluyó todo tipo de proyectos de infraestructura, tales como autopistas, puentes y ferrocarriles de alta velocidad (AVE). Tal es así que en un momento dado, el 45% de toda la nueva construcción que se realizaba en la Unión Europea tenía lugar en España, cuando su economía sólo representaba el 15% de la economía del continente. La crisis de 2008 puso fin a este boom de manera abrupta. Como el sector de la construcción representaba el 20% de la economía española y era el motor de su crecimiento, la recesión era inevitable. Y como la construcción es intensiva en mano de obra, el desempleo también era inevitable. En estas circunstancias y dada la magnitud de sus otros problemas, es difícil ver cómo España pueda retomar la senda del crecimiento en el corto o el mediano plazo.

Pero esto no es todo. El gran problema es que este boom de la construcción se financió con deuda. Esta deuda asciende según algunas estimaciones a 445.000 millones de euros o casi el 45% del PBI español. Y una gran parte de esta deuda está garantizada por activos inmobiliarios cuyo valor se ha desplomado. Además está denominada en euros y se ajusta a tasa variable. Según algunas estimaciones, no menos del 28% de las viviendas construidas entre 2001 y 2007 están desocupadas y hay casi un millón de nuevas propiedades sin vender. Esto significa que muchas instituciones financieras pronto se encontrarán «contra las sogas» y deberán ser recapitalizadas.

El problema no lo tienen los grandes bancos como Santander y BBVA, cuyas carteras están diversificadas internacionalmente, sino las famosas Cajas, que son instituciones financieras regionales y cuasi públicas. Casi la mitad de sus activos totales, que ascienden a la friolera de 1,8 billón de euros, son préstamos al sector inmobiliario o a desarrolladores. ¿Cuán grande es el agujero de las Cajas? Las estimaciones varían. Según el FMI sería de «sólo» 17.000 millones pero el banco de inversión Morgan Stanley lo estima en casi tres veces esa cifra. Pero estas estimaciones pueden resultar demasiado optimistas ya que asumen pérdidas bastante conservadoras en las carteras de las 44 Cajas actualmente en operaciones. La solución que plantea el Gobierno de Rodríguez Zapatero es la consolidación del sector y para facilitarla creó un fondo especial con un capital inicial de 9.000 millones de euros. Pero hasta ahora los resultados de esta iniciativa han sido magros.

La situación actual en España muestra ciertos paralelos con la crisis de las «Savings & Loans» en Estados Unidos en la década de los 80 que no sólo empujó a la economía norteamericana a una recesión sino que también contribuyó a un aumento del déficit fiscal. En España la inevitable recapitalización de las Cajas en problemas se hará con fondos públicos, lo cual agravará el problema del déficit fiscal y del endeudamiento público insostenibles.

martes, 13 de abril de 2010

Michael Hudson - Las guerras de deuda que se avecinan en Europa

Las guerras de deuda que se avecinan en Europa

11/04/10

La deuda pública en Grecia no es sino la primera de una serie de bombas de deuda dispuestas para estallar. Las deudas hipotecarias en las economías postsoviéticas y en Islandia son más explosivas. Aun cuando esos países no están en la eurozona, el grueso de sus deudas está denominado en euros. Alrededor del 87% de las deudas de Letonia lo son en euros y otras monedas extranjeras, y están sobre todo en manos de bancos suecos, mientras que Hungría y Rumanía tienen deudas en euros sobre todo con bancos austriacos. De modo que el endeudamiento de los gobiernos de los países no miembros del euro ha sido contraído a fin de sostener unas tasas de cambio que permitieran al sector privado pagar sus deudas con los bancos extranjeros, no a fin de financiar un déficit presupuestario nacional, como en Grecia.

Todas esas deudas son altas al punto de lo indevolvible, porque el grueso de estos países están en trance de incurrir en déficits comerciales cada vez más profundos y se hallan abismados en una depresión. Ahora que los precios de los bienes raíces se están desplomando, los déficits comerciales ya no pueden seguir financiándose por el flujo entrante de préstamo hipotecario en moneda extranjera y de venta de propiedades. No hay medio visible de apoyo para la estabilización de las monedas (exempli gratia: unas economías sanas). En los pasados años, esas economías han sostenido sus tasas de cambio mediante préstamos de la Unión Europea y del FMI. Los términos de esos préstamos son políticamente insostenibles: recortes drásticos del presupuesto público, tasas fiscales más altas sobre unos salarios ya sobreexigidos fiscalmente y planes de austeridad que redundan en el encogimiento de la economía y la expulsión de más fuerza de trabajo hacia la emigración.

Los banqueros en Suecia y Austria, Alemania y Gran Bretaña están en vías de descubrir que extender el crédito a naciones que no pueden (o no quieren) pagar puede convertirse en su problema, no en el de sus deudores. Nadie quiere aceptar el hecho de que las deudas que no pueden ser satisfechas no querrán ser satisfechas. Alguien debe cargar con el coste, a medida que las deudas entran en mora o resultan depreciadas al tener que devolverse en monedas drásticamente devaluadas; pero muchos expertos jurídicos consideran poco menos que letra muerta los acuerdos que exigen la devolución en euros. Toda nación soberana tiene el derecho de legislar por sí propia las condiciones de su deuda, y los reajustes monetarios y las depreciaciones de deuda no serán moco de pavo.

No tiene caso devaluar, salvo “en exceso”, es decir, lo suficientemente como para alterar realmente las pautas comerciales y productivas. Por eso Franklin Roosevelt devaluó el dólar un 75% respecto del oro en 1933, elevando el precio de éste de 20 a 35 dólares la onza. Para evitar una elevación proporcional de la carga de la deuda estadounidense, lo que hizo fue anular la “cláusula del oro”, que indexaba al precio del oro el pago de los préstamos bancarios. Y es aquí donde se dará ahora la batalla política: en el pago de la deuda en monedas devaluadas.

Otro producto lateral de la Gran Depresión en los EEUU y en Canadá fue liberar de responsabilidad personal a los deudores hipotecarios, posibilitando su salida de la quiebra. Los bancos que ejecutan hipotecas pueden hacerse con la propiedad inmobiliaria puesta como colateral de la deuda, pero no tienen mayores derechos sobre las hipotecas. La práctica –fundada en el derecho común anglosajón— muestra cómo la América del Norte se liberó a sí propia del legado de tipo feudal, característico de las viejas y durísimas leyes europeas, que daban todo el poder a los acreedores y encarcelaban a los deudores.

La cuestión es: ¿quién cargará con las pérdidas? Mantener las deudas denominadas en euros causaría la quiebra de muchas empresas locales y del sector inmobiliario. Al revés, redenominar esas deudas en moneda local devaluada significaría la evaporación del capital de muchos bancos que operan con euros. Pero esos bancos son extranjeros, después de todo. Y al final, los gobiernos tienen que representar a su propio electorado nacional. Los bancos extranjeros no votan.

Los tenedores extranjeros de dólares perdieron una 29ava o una 30ava parte del valor en oro de sus reservas desde que los EEUU dejaron en 1971 de fijar al oro sus déficits de la balanza de pagos. Ahora reciben menos de una trigésima parte de eso, puesto que el precio ha llegado a alcanzar los 1.100 dólares la onza. Si el mundo puede aceptar eso, ¿por qué no habría de aceptar la venidera depreciación de la deuda europea, que viene al galope?

Hay un consenso creciente en que las economías postsoviéticas se estructuraron desde el comienzo en beneficio de intereses extranjeros, no de las economías locales. Por ejemplo, el trabajo letón soporta una carga fiscal superior al 50% (trabajador, empresario y tasas sociales), lo bastante alta como para hacerlo no competitivo, mientras que los impuestos a la propiedad tienen tipos menores al 1%, lo que genera un incentivo para la especulación rampante. Esa distorsionada filosofía fiscal convirtió a los “Tigres Bálticos” y a la Europa Central en privilegiados mercados de empréstitos para los bancos suecos y austriacos, pero sus trabajadores no pudieron hallar trabajo bien pagado en casa. Nada de eso –tampoco esas terribles leyes que desprotegen el puesto de trabajo— puede hallarse en Europa Occidental, ni en las economías de asiáticas o de América del Norte.

Parece irrazonable e irrealista esperar que grandes franjas de la población de la Nueva Europa puedan doblegarse a exacciones salariales de por vida, reduciéndolas a una perpetua servidumbre por deudas. Las futuras relaciones entre la Vieja y la Nueva Europa dependerán de la disposición de la eurozona a rediseñar las economías postsoviéticas conforme a líneas más solventes: con un crédito más productivo y un sistema fiscal menos sesgado a favor de los rentistas y que promueva el empleo, antes que la inflación de activos, que empuja a la gente a emigrar. Además de reajustes monetarios para afrontar una deuda inabordable, la línea de solución adecuada para esos países pasa por un desplazamiento de la carga fiscal, del trabajo a los bienes raíces, que los asemeje más a Europa Occidental. No hay alternativa. De otro modo, el inveterado conflicto de intereses entre acreedores y deudores amenaza con escindir a Europa en dos campos políticamente hostiles, con Islandia ensayando algo nuevo.

Hasta tanto no se resuelva el problema de la deuda –y la única forma de hacerlo es negociar una depreciación de la misma—, la expansión europea (la absorción de la Nueva Europa por la Vieja) parece encallada. Pero la transición a esta futura solución no será fácil. Los intereses financieros dominan todavía en la Unión Europea, y se resistirán a lo inevitable. Gordon Brown ya ha mostrado su verdadera faz con sus amenazas a Islandia de usar, ilegal e impropiamente, al FMI como un agente recaudatorio de las deudas que Islandia no ha contraído legalmente y de bloquear la entrada de Islandia en la Unión Europea.

Haciendo frente a los alardes intimidatorios del señor Brown –y al de los holandeses, peritos falderos de los británicos—, el 97% de los votantes islandeses se opuso a la solución de la deuda que Gran Bretaña y Holanda querían hacerles imponerles a través de las tragaderas de los miembros del Althing [el parlamento islandés; T.]. Un sufragio tan elevado no se había visto en el mundo desde las viejas épocas del estalinismo. Y es sólo un anticipo. La decisión que está ultimando Europa hará verosímilmente salir a millones a la calle. Las alianzas económicas y políticas se harán tornadizas, las monedas se desplomarán y caerán gobiernos. La Unión Europea y aun el entero sistema financiero internacional cambiarán de maneras que aún no se pueden prever. Eso ocurrirá, especialmente, si las naciones adoptan un modelo de estilo argentino y se niegan a pagar hasta que no se hagan descuentos drásticos.

Para naciones que esperan mantener una módica sociedad civil, pagar en euros es imposible, pues los bienes raíces y los ingresos y personales se precipitan en la deuda técnica al exceder las deudas el valor corriente de los flujos de ingresos disponibles para pagar hipotecas o deudas personales. Los “planes de austeridad” al estilo del FMI y de la Unión Europea no pasan de ser una jerga antiséptica, tecnocrática, para designar el impacto mortal de la destrucción del ingreso, los servicios sociales, el gasto en salud y hospitales, la educación y otras necesidades básicas, así como el de la puesta en almoneda de la infraestructura pública, que convertirá las naciones en “economías saturadas de puestos de peaje” en los que todo el mundo tendrá que pagar precios de acceso a las carreteras, la educación, la asistencia médica y otras necesidades de la vida y de los negocios que desde hace mucho son subsidiadas por una fiscalidad progresiva en América del Norte y en Europa Occidental.

Las líneas de batalla se han fijado en torno al modo en que han de ser honradas las deudas privadas y públicas. Para las naciones reluctantes a honrarlas en euros, las naciones acreedoras les preparan una buena exhibición de músculos a través de las agencias de calificación del crédito. A la primera señal de que una nación se niega a pagar en moneda fuerte, o aun incluso al primer amago de cuestionar como impropia una deuda externa, las agencias entrarán a reducir la calificación del crédito de una nación. Eso incrementará el coste del empréstito, amenazando con paralizar la economía por la vía de asfixiar su crédito.

El tiro más reciente fue el disparado el pasado 6 de abril, cuando Moody’s degradó la deuda islandesa de estable a negativa. “Moody’s reconoció que Islandia todavía podría conseguir un mejor acuerdo en otras negociaciones venideras, pero dijo que la actual incertidumbre dañaba las perspectivas económicas y financieras a corto plazo del país”.

La lucha ha comenzado. Será una década harto interesante.

Michael Hudson trabajó como economista en Wall Street y actualmente es Distinguished Professor en la University of Misoury, Kansas City, y presidente del Institute for the Study of Long-Term Economic Trends (ISLET). Es autor de varios libros, entre los que destacan: Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire (nueva ed., Pluto Press, 2003) y Trade, Development and Foreign Debt: How Trade and Development Concentrate Economic Power in the Hands of Dominant Nations (ISLET, 2009). Actualmente es Economista en jefe del consejo de asesores de la Reform Task Force en Letonia.

Traducción para www.sinpermiso.info: Casiopea Altisench


http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3244

jueves, 18 de febrero de 2010

Alexander Schubert - Crisis económica y justicia social

20 de Enero de 2010


Crisis económica y justicia social

La crisis económica mundial tiene como una de sus peores víctimas la justicia social. Sin embargo, esta ha sido enterrada sin que sus deudos siquiera exigiesen un velatorio decente. Demasiada ilusión existe todavía de que las políticas anticrisis en curso han sido y seguirán siendo exitosas. Incluso, entre quienes piden cambios, las alternativas son nulas. En el apuro de darla por superada, los efectos sociales de la crisis económica mundial en curso no han comenzado siquiera a ser evaluados.
Sabemos que los índices de pobreza han aumentado tanto, que las famosas metas del milenio de las Naciones Unidas se han tornado inalcanzables. La destrucción del potencial productivo mundial ya ha sido cuantiosa, y es completamente ilusorio pensar en que eventualmente superada la crisis las tasas de crecimiento puedan volver rápidamente a niveles satisfactorios.

Las inversiones reales han caído, tal como lo han hecho los ingresos de los asalariados. Han aumentado los desocupados y subocupados. No existen ni remotamente perspectivas para establecer en el mediano plazo niveles ocupacionales adecuados. El equivalente de trillones de dólares en ahorros personales o familiares simplemente ha desaparecido. Los servicios asistenciales de los estados están en peligro de ser reducidos sustancialmente a causa de los graves y crecientes déficits fiscales.

Bajo estas circunstancias parecieran haber temas más apremiantes que la justicia social. ¿Cómo imaginar siquiera una remota posibilidad de justicia social con millones de desempleados, ingresos decrecientes, mercados externos estrangulados, sistemas de seguridad social quebrados, y estados sin capacidad de otorgar subsidios? El tema es el “manejo” de esta situación, no la justicia social, y muchos menos otros temas como la ecología.

Eso a pesar de que el manejo hasta ahora ha sido deplorable. La respuesta de los estados a crisis del sistema financiero fue y sigue siendo la expansión monetaria. Ello ocurrió dando crédito a las empresas financieras “demasiado grandes para quebrar”, lo que según el Presidente de la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera del Congreso de los EE.UU., estuvo marcado por “avaricia, estupidez, arrogancia y corrupción abierta”. Y lo sigue estando.

Los recursos repartidos a discreción por un grupo de confabulados en los Ministerios de Hacienda y Bancos Centrales y centro financieros privados, han sido utilizados sin control político alguno para maquillar los balances de los bancos. Las “ganancias” así generadas han quedado disponibles para ser repartidas entre sus directivos. Fue posible retomar así el ciclo especulativo, a pesar del descenso de la actividad económica y una deflación de precios de los bienes de consumo. El alza de las cotizaciones bursátiles ha permitido recuperar si no todas, por lo menos una buena parte de las pérdidas anteriores. Muchas empresas financieras, especialmente los fondos, se salvaron así de la quiebra o de su cierre.

Pero en términos reales, las pérdidas sociales de la crisis son enormes. (
En diversos excelentes estudios el CENDA ha mostrado cómo a pesar de la “recuperación” de los fondos de pensiones chilenos gracias a la ola especulativa, estos han perdido casi todas las ganancias acumuladas desde su creación hasta ahora).

Con cierto retraso se identificó que había que compensar el bajón de la demanda, y comenzaron también los más diversos programas de subsidios, desde los habitacionales hasta los del consumo de bienes duraderos. En menor medida hubo programas de reactivación de la demanda mediante el aumento del gasto público directo. Donde las había, se utilizaron reservas acumuladas, donde no, simplemente se expandió la masa monetaria, contrariando toda la teoría económica neoliberal anterior (y violando cualquier “independencia” de los Bancos Centrales).

Ninguna de estas medidas ha significado reactivación efectiva, pero ellas sí han impedido que la espiral de contracción de la actividad económica continuara desarrollándose desenfrenadamente. Esto ha generado la impresión de que los gobiernos sí han estado y están preocupados por el bienestar general. Sin embargo, el correlato de esta política acarrea serias amenazas, que ahora está obligando a buscar “políticas de salida” a las políticas anticrisis.

El dilema radica en que la ola especulativa no ha bastado para restablecer niveles adecuados de capitalización del sistema financiero, por lo que éste se mantiene en condiciones muy precarias. Los bancos necesitan, por tanto, aumentar sustancialmente los ingresos resultantes del cobro de intereses. Pero dada la reducida actividad económica actual, la generación de recursos para el pago de tales intereses es también escuálida. Obligados a pagar mayores intereses, una gran cantidad de empresas y vastos sectores de la población quedarían en bancarrota.

Además, es casi seguro que tarde o temprano resurjan procesos inflacionarios virulentos, dada la masiva destrucción de la capacidad productiva que se está produciendo en todos los lugares (salvo en China, lo que está trastocando completamente el sistema cambiario internacional).

Pero eso no es todo.
Si suben las tasas de interés, como necesariamente deberá suceder, se reducirá automáticamente el mercado de créditos, y eso hará quebrar a cientos de bancos y empresas financieras. Las pérdidas en ahorros será enorme, y obviamente habrá que despedirse de toda ilusión reactivadora. La crisis financiera de los estados se agudizará, obligándolos a reducir sus gastos, obviamente en primer lugar el gasto social. Y las condiciones económicas generales volverán a deteriorarse masivamente, pudiendo llegar, como pronostican algunos, a la depresión de la cual según los magos de las promesas acabamos de salvarnos.

No es causal entonces que estemos presenciando
el retorno de los “sinceradores” económicos. En EE.UU. y Europa ya hay varios de ellos, y no demorarán en llegar también más hacia el sur. Bajo el pretexto de limpiar la economía de sus trabas, éstos están proponiendo que las cosas empeoren para posteriormente poder mejorarlas de verdad. Si las cosas siguen como están, serán pocos los que no coincidan. Habrá que hacer entonces estudios arqueológicos para reencontrarse en alguna parte con la justicia social.


Alexander Schubert es economista.



Recogido de aquí:




miércoles, 27 de enero de 2010

Ricardo Vergés Escuín - Entrevista en Tv33 - 25 de Enero 2010

He puesto la entrevista en Vimeo ya que en la página de TV33 el vídeo caduca en unos días.

Espero que no la borren.




Pongo también los gráficos que expone en ella para que pueda comprenderse mejor.


















lunes, 4 de enero de 2010

PISITÓFILOS CREDITÓFAGOS - AÑO DE LA CAPITULACIÓN - CARTA A LOS REYES


pisitófilos creditófagos dijo...
Le he preguntado a mi mujer cómo distribuiría el roscón de Reyes según propone Conthe. Me ha contestado en plan Supremas:
- "Todos lo del "Interné" estáis "chalaos" y, como sigas así, te dejo".
Añadan que he descubierto que, en una baldosa de mármol del WC, sale la cara de Voltaire.
Pero, yo a lo mío.
Se me ocurre lo siguiente.
Como en la propia vida, los roscones de Reyes tienen sorpresas, regalitos minúsculos. Puede haber una o varias, alguna de las cuales sería desagradable.
Para dividir un roscón entre tres comensales sin herir susceptibilidades y, a la vez, pasárnoslo bien:
- que cada comensal-jugador indique dónde cree que se encuentra "su" sorpresa, o sea, que cada cual señale "su" zona; en caso de conflicto, se elige un triunfador al azar y, a continuación, se pide al perdedor que indique su segundo óptimo;
- coherentemente las zonas, cualquiera de los tres divide el roscón en 6 trozos;
- cada comensal deberá escoger el suyo y el opuesto.
Voluntad, azar y dispersión.
Siempre que contesto en estos juegos de Conthe, tengo la sensación de no ser todo lo perspicaz que debo, pero, en fin...
Aprovecho la ocasión para mi carta a los Reyes Magos.
Queridos MELCHOR, GASPAR y BALTASAR:
1) Como nos hace falta una DEVALUACIÓN INTERNA, cuanto más, mejor, para ganar competitividad/productividad y que las ACTIVIDADES EXPORTADORAS nos saquen del hoyo inmo-hipotecario en que nos han metido los arrogantes y autocomplacientes supercincuentones nacidos entre 1940 y 1955, con su estúpido NUNCABAJISMO y DEUDALISMO GENERACIONAL...
- os pido:
que los triunfadores rebajados de El Pisito tarden en darse cuenta que su jugada consiste en preterir a los inmopillados-mutilados y aliarse con los inmo-indultados, y, así, que se les pase el arroz;
que haya pantalones para que la inmocapitulación sea lo suficientemente nítida, dado que cuanto más bajen los costes inmobiliarios será mejor para el ajuste laboral, y porque,
a) si la vivienda obrera fuera percibida como semigratuita, como lo es la sanidad y o la educación, ¿no habría más empleo (y menos exprime-pobres)?; y
b) si las oficinas, locales de negocio y naves industriales fueran baratísimas, ¿no habría más actividad económica (y menos forajidos echando tripa)?; y
que haya tiempo para abordar sin disturbios el ajuste salarial, o sea, que la ansiada resurrección estadística del dato-mviv no se precipite por el canguelo que produce el saldo vivo hipotecario.
2) Como el NEOPROVINCIANISMO ESPAÑOL lo que quiere es redistribuir el poder dentro del sector público administrativo en favor de sus 17 cutres, mugrientas y cochambrosas DICTADURAS DE PROXIMIDAD (CAJAS DE AHORROS incluidas), y se lo montan de nacioncitas étnico-cultural-territoriales fraccionarias (o sea, ni canónicas ni étnico-culturales, como la Nación del Islam de Malcom X, ni culturales a secas, como la Nación de los Canis, je, je)...
- os pido:
que este año de la capitulación de El Pisito, y dado que el nefando ortograma de El Terruñito va para largo, que, al menos, a estos nacioncitas les sigan saliendo verrugas en su cara de fascistillas, de modo que su infundado complejo de superioridad tengan que méterselo por donde les quepa durante un lapso tiempo tal que, cuando se den cuenta, les cueste un par de décadas volver a recuperar pulso, y yo ya esté para estirar la pata y, entonces, todo me la refanfinfle; y
que Banco España esté inteligente y que, por fin, triunfe la idea de que no vamos a ningún lado con esta constelación de banquitos públicos administrados por barones regionales de los partidos políticos SDSL, que defienden una concepción paternalista y lumpen del capitalismo, hipotéticamente integradores verticales de clases (familia-depositantes, municipio-CCAA y sindicatos), cuyos jefecillos se seleccionan por cooptación, especializados en inmuebles, hipotecas y urbanismo, y que son contemplados por el electorado con ternura patria-chiquera a la vez que cínicamente, toda vez que se sabe que papá-Estado "ejpañol" está detrás, enchufándoles por lo bajini la pastaza de todos los contribuyentes.
3) Como la crisis ha puesto a la SDSL de los nervios, al destruir las fantasías animadas de ayer y hoy del capitalismo de rostro humano o popular, publicitadas a partir de los 50s, y ha tenido que recurrir al HOMBRENUEVISMO CIUDADÁNICO, o sea, a El Sexo mezclado con la versión laica y severa (y radicalmente propietarioprivatista) de la Doctrina Social de la Iglesia (Rerum Novarum, Leon XIII), para que la población estafada disponga de un anestesiante que permita la dilatación del esfínter,
- os pido:
que los santos y santas, obispos y obispas y cardenales y cardenalas de la esta curia totalitaria o totalizante, toda vez que pretenden monopolizar lo moral, se vean obligados a luchar por la larga vida de sus SICAVs.
4) Como los ppcc nos dedicamos a lo que nos dedicamos,
- os pido:
que este año, todavía, no nos baneen; y
que quienes nos reprochan hipotéticas derivas ideológicas, especialmente desde el presunto izquierdismo, comprendan que ya nada es igual desde la Teoría de las Expectativas Racionales y la Psicoeconomía.
5) Y, finalmente,
- os pido:
que Vinila se encuentre bien con su nuevo grupo The Lucky Dados (¿ya no se junta con David Kano y Krakovia o qué?... y, ya que sale, no dejen de visitar Cracovia y Varsovia, no hagan caso a los SDSL que dicen que es mejor que nos hipotequemos a que nos gastemos el dinero en viajes, viajen mucho y, el día de Cracovia, vayan a Auschwitz-Birkenau y comprométanse con ustedes mismos contra las estructuras de opresión, como lo es El Pisito & El Terruñito);
http://www.youtube.com/watch?v=6A6rPdIEuoE

y, por último, que seamos todos un poco más hippies y funkies, porque tenemos la depresión económica en todo lo alto y, todavía, no se divisa ningún resurgimiento, como corresponde en estas épocas y que es, precisamente, lo bueno que tienen, la destrucción creativa.
G X L
18:41 03-01-2010